El término, Web 2.0 o como también se le ha llamado Web Social, fue acuñado por Tim O’ Reilly en el año 2004 para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social.
La Web 2.0 se convierte así en la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones Web enfocadas al usuario final. Es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del Web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Es por ello que muchos aseguran que se a reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo se puede analizar diariamente en las notas de actualidad.
Cuando el Web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en html que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.
Para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’ Reilly Media utilizó este término en una conferencia donde se hablaba del renacimiento y evolución de la Web.
Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conferencia que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.
En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:
*La Web es la plataforma
*La información es lo que mueve al Internet
*Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
*La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
*El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo.
El uso de este término de Web 2.0 o también llamado Web social está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo.
Es así como, independientemente de la misión que persiga una determinada entidad social, sin importar su tamaño, el objetivo en general es de transformación social. Pues bien, estas nuevas formas que adopta la red pueden servir para ello. La comunicación y las formas en que la misma se produce están cambiando vertiginosamente.
Por otra parte, esta Web 2.0 puede contribuir a mejorar procesos de participación, colaboración y de comunicación interna en muchas entidades. También en crear redes de individuos y/o organizaciones que trabajen en similares objetivos.
Con algunas de las herramientas que nos proporciona la Web 2.0, podemos realizar:
* Blogs: visibilizar una campaña de captación de fondos, fomentando al mismo tiempo la transparencia de la misma. “Dar voz” a nuestro voluntariado para que sean ellos y ellas mismas las que se sientan protagonistas de una determinada actividad.
* Páginas wiki: redactar documentos o directorios de forma conjunta, implicando a diferentes personas de la organización y fomentando de esta forma el trabajo colaborativo, el reparto de responsabilidades, la participación…
* Grupos de correo: creando un grupo como herramienta de comunicación interna que favorezca la aportación de ideas de cada persona del mismo.
* Alojamiento de vídeo: difusión de actividades realizadas por la entidad social, sensibilización sobre causas sociales…
Existen más herramientas y más usos de las mismas. Pero somos cada uno de los usuarios los que tenemos en nuestras manos la posibilidad de utilizarlas en forma creativa e innovadora para modernizar cada día y en cada segundo nuestros espacios.
0 comentarios:
Publicar un comentario